lunes, 5 de febrero de 2018

CADA ALERTA UNA VIDA


Juan Pablo Fernandez junto al recién nacido Juan Pablo García.
“El principio de prevención y precaución funciona cuando los que deben asumir las medidas precautorias lo hacen...”
Mientras el Pilcomayo dejaba zozobra a su paso por Bolivia, Argentina y Paraguay, una familia indígena Boliviana vivía la incertidumbre de lo que el río le iría a quitar al mismo tiempo lo que una alerta oportuna le iría a dar… Una vida.
Y es que en la madrugada del sábado 3 de febrero nacía, en pleno trabajo de evacuación de prevención de la comunidad de D´Örbigny, un niño, un varón.  Su madre aún no decide que nombre darle mientras Juan Pablo Fernández del Municipio de Yacuiba que se encontraba dentro de la comisión que brindaba ayuda lo sostiene en brazos  él representaría la pausa y la esperanza de vida frente a la furia de la naturaleza que estaba por azotar.
Hace poco más de una semana el Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPTprevenía sobre una de las primeras crecidas del Pilcomayo posibilitando evacuaciones de prevención, trabajos defensivos y construcción de barreras para proteger a las comunidades rivereñas, sin embrago, las lluvias registradas en la cuenca alta del Pilcomayo pocos días después han provocado una de las crecidas más sostenidas e históricas del Pilcomayo.
Ya anunciábamos algunos meses atrás la llegada de la Niña, ya anunciábamos que el río está colapsando, el lecho elevado, que ya no soporta los caudales regulares de crecientes... ya anunciábamos muchas de estas cosas a las autoridades.  Las lluvias excepcionales son inesperadas, pero se sabía que venían más lluvias de lo normal, porque así se comporta la faz de la niña en estas regiones”, señala Luis María de la Cruz de Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT.

La última crecida del Pilcomayo en esa magnitud, se registró entre el verano del 1983 y 1984 que provocó cambios sustanciales en la geografía de la región y provincia Formosa de la Argentina.

Frente a ese evento histórico que la naturaleza desafiaba a todas los hombres, mujeres y niños del Gran Chaco Americano, la prioridad era la vida teniendo conciencia de que muchos de los lugares o parajes donde habitan las personas pueden perderse y con ellos su vida. Este el valor máximo que permitirá a los pobladores de la región a reconstruirse nuevamente; el Pilcomayo es así y ellos conviven con él.
Pese a esta realidad innegable, miles de familias pudieron buscar resguardo y se prepararon para esperar esta crecida.  María Elena Galeano de Pelícano junto a otras treinta familias trasladaron su ganado a lugares más elevados, Eloy Maras de Bolivia, apicultor, pudo sacar todas sus colmenas de la comunidad de Cutaiqui, al igual que otros apicultores de Argentina.
Nuestro ganado lo sacamos todo a tiempo cuando Luis María del Sistema de Monitoreo del Pilcomayo dio la alerta. Lo sacamos a lugares altos y nuestros vecinos también, porque hace cuatro años atrás perdimos muchos animales, la casa completa y todo. Más de 50 cabezas de ganado y por eso nos reunimos y sacamos todo lo que se puede perder en el Pilcomayo” relataba Maria Elena este viernes 3 de febrero desde Pelícano Sur Paraguay.
Mientras eso sucedía en el Paraguay, en Bolivia las acciones estaban al filo, algunas tardías en el sentido que el trabajo para evacuar iría a ser más complicado y costoso.  Sin embargo, los pobladores que tiene acceso a internet o telefonía tuvieron la oportunidad de salvar algo de sus pertenencias y buscar ellos alternativas de resguardar sus bienes.
“Todos muy preocupados por la crecida del río. Gracias a Dios pude sacar todo un apiario. Estuve hasta las 3 de la mañana. Lo bueno es que cuando terminé de sacar… bañó el río”, terminaba su mensaje con un emoticón de tristeza, Eloy Maras apicultor de Cutaiqui en Bolivia.
Un cuadro impactante es ver a toda una comunidad wichi de la argentina concentrada con todas sus cosas en un campamento transitorio a unos kilómetros de su población. A su comunidad no les había llegado el agua aún, pero ellos ya habían comenzado su desalojo al recibir información de cómo el Pilcomayo venía bajando.  Se trata de historias, puntuales y pequeñas, a las que se suman otras cientos similares.
En Argentina a mitad de semana (2.02.18) 10 mil familias son evacuadas de Santa Victoria, en Paraguay las autoridades trabajan en una tarea similar en comunidades de Pozo Hondo y todas las riveras, mientras que en Bolivia, se coordinaba para habilitar un hércules para evacuar a familias alejadas.
“El principio de prevención y precaución funciona cuando los que deben asumir las medidas precautorias lo hacen...” es lo que señala Luis María de la Cruz, sin embargo en un territorio como el de la cuenca del Pilcomayo, con más de un millón de hectáreas, llegar a cada hogar y comunidad para un proceso de evacuación se hace una tarea titánica pero no imposible.

Es importante resaltar que a los esfuerzo de los gobierno nacionales y locales de los tres países para evacuar a su gente o acudir con vituallas, se su suma el esfuerzo de una gran parte de habitantes que buscó sus propios medios para resguardarse y salvar primero su vida, la de su familia y lo poco o mucho que ha ido construyendo, a través de decisiones basadas en información.  Sabían que el Pilcomayo estaba llegando.

Son casi 200 personas, todos referentes de  Argentina, Bolivia y Paraguay, que son parte del Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT, que a cada minuto por medio de un móvil alertan sobre los que está pasando y sucediendo en su comunidad, con imágenes, textos y audios.  Forman parte del SAP autoridades como gobernadores, intendentes o alcaldes, sociedad civil, representantes de organizaciones e instituciones como expertos quienes con mapas satelitales estudian el comportamiento del Pilcomayo.

Estudios, investigaciones y trabajos con las comunidades rivereñas del Pilcomayo que comenzaron en el año 2000 con Luis María de la Cruz de FUNGIR, fue creciendo con el esfuerzo de técnicos y organizaciones miembros de REDES Chaco y fortalecidopor el Proyecto Gran Chaco PROADAPT a través de la generación de los mapas de riesgos de toda la cuenca, ampliando las herramientas comunicacionales para que la población que vive en el Gran Chaco Americano tenga mayores probabilidades de proteger sus familias y sus producciones ante los efectos del clima.

Hoy, pese a los daños de magnitud que el Pilcomayo está provocando a miles de familias en Argentina Paraguay y Bolivia, bendecimos el nacimiento de Juan Pablo García en la comunidad de D´Örbigny, símbolo de la importancia de una alerta oportuna.

domingo, 4 de febrero de 2018

LA METAMORFOSIS DEL PILCOMAYO

Entendiendo su comportamiento luego de 34 años de una crecida extrema



Los niveles de alertas y los niveles críticos
Imagen áerea del Pilcoamyo sobre territorio boliviano. Foto gentileza Gobierno Municipal de Yacuiba


Los niveles que está teniendo el río Pilcomayo registrados en las estaciones hidrométricas son considerados extremos, esa fue la respuesta de Lui María de la Cruz quien administra el Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT. Luis María de la Cruz viene estudiando el Pilcomayo desde el año 2000.
La única referencia de crecida tan grande como esta, es la del verano 1983 - 1984, cuando se produjeron desbordes excepcionales, volúmenes muy grandes de agua con caudales instantáneos de máxima magnitud que cambiaron la geografía de Formosa y la parte colindante del Paraguay; motivando a la construcción de canales y lo que se conoce como la Embocadura y el Proyecto Pantalón.
Hoy no sabemos si estamos en una situación similar porque en aquella época, 1983, no existían los mecanismos de medición que se tienen actualmente, no existía la red de estaciones hidrométricas, no había estas estaciones en muchísimos lugares, la única que se tenía es la de Villa Montes y para esa época no hay registros comparables”, afirma de la Cruz.
¿Cuándo el Pilcomayo nos alerta?
En el Angosto, aguas arriba de Villa Montesel nivel de alerta es 3 metros y el nivel crítico es de 5 metros esa altitud produce un impacto que llega a la zona baja  (Santa Victoria Este -ARG- y Pozo Hondo -PY-) entre 40 y 50 horas. 
El Sistema de Alerta Pilcomayo, cuando el río presenta esos niveles, ya de alerta.  Desde los 3 metros se genera el aviso de vigilancia y a partir de los 4 metros pasa a una alerta amarilla.
Hay un descreimiento o desacostumbramiento de los sistemas de alerta. En Formosa (ARG) venimos trabajando hace más de quince años con la dinámica del río; ahí si reaccionan enseguida, se aprendió a costa de inundarse” señala Luis María de la Cruz del Sistema de Alerta Pilcoamyo.
Cuando el Pilcomayo llega a los tres metros en El Angosto (Villa Montes - Bolivia), se sabe que desborda en ciertos lugares; cuando pasa los 4 metros, el área de desbordes se amplía. Los mapas de riesgos, que fueron generados en el marco del Proyecto Gran Chaco PROADAPT, ayudan a analizar y alertar por donde ocurrirán los desbordes, por donde se desviará el río, conocer la dinámica del río y sus ´correderas´.
Esta semana, en villa Montes, el Pilcomayo ha llegado a niveles muy altos, superando los niveles críticos llegando prácticamente a los 7 metros, provocando rupturas de defensas y desbordes ocasionando que el agua ingrese por el monte en áreas de la cuenca baja de Bolivia, Argentina y Paraguay.
Esto nos pone en una situación de absoluta incertidumbre, no sabemos si esta creciente va a ser superior a la de 1983 y 1984 que fue catastrófica o si nos encontramos en un orden similar” añade Luis María de la Cruz.
El Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT fue el primero que alertó en la mañana del 22 de Enero, una inusual crecida en toda la cuenca alta del Pilcomayo, en el momento el Pilcomayo en Villa Montes se 3,72 y al mismo tiempo se anunciaba lluvias importantes que se extendería por 72 horas en la cuenca alta.  El tope de ese acúmulo llego el 2 de febrero a las 2 de la madrugada, se confirmó la alerta anunciada cuando en Villa Montes se registraba 6,89 mts. Esto posibilitó que muchas familias iniciaran sus desplazamientos con su ganado, colmenas entre otros pasivos que les permite una sobrevivencia.
Fuerza del río Pilcomayo en Villa Montes.  Gentileza Roberto Salazar.  (Bol)
El Pilcomayo está cambiando su estructura
 Lo ocurrido esta semana con el Pilcomayo refleja un cambio en la estructura del río.  Hace dos ciclos de crecientes que el Pilcomayo no habría crecido como de costumbre.
Ocurrió que el Pilcomayo no ha tenido en los últimos años la energía suficiente. Esto condujo a una reducción de la profundidad de su lecho, o sea es menos profundo. Ante esta situación el río rompe las barreras laterales y se ensancha mucho más”, señala el responsable del Sistema de Alerta Pilcomayo.
Para el experto, en estos dos años el río no tuvo la energía suficiente como para arrastrar los sedimentos de fondo, los que trae desde la cuenca alta y los depositaba durante todo su cauce. 
En la actualidad el Pilcomayo perdió entre un metro y un metro y medio de profundidad por el arrastre de sedimento y a consecuencia de ello éste se ensanchó.
“Hoy tenemos un río desde Villa Montes hasta Misión La Paz que es muy ancho, en algunos sectores hasta 3 mil metros de ancho y muy playo perdiendo la profundidad de antes, haciendo que su velocidad y desplazamiento sea menor, pero que las áreas de desborde sean mayores”, continúa.
Esta característica del propio río puede generar daños significativos, en su paso o recorrido si el río se traba o se atarquina (termino técnico) en algún punto, sea por la vegetación o cualquier tipo de obstáculo que, incluso el propio rio pueda formar, lo que puede pasar que se forme un sistema de bañados como el que hay en Formosa, peroen Salta, en Bolivia o en el Paraguay lo que provoca la pérdida de kilómetros de cauce.
“Esa sería una de las perores consecuencias porque cambiaría la composición geográfica de la región como en los 80’s generando la necesaria evacuación de muchos sitios y la relocalización de las poblaciones o regiones” finaliza.
Estudiar el Pilcomayo y todo lo que implica su alteración como el clima y su recorrido geográfico es parte de los objetivos que la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT potencia con mapas de riesgo, aplicaciones web y otras herramientas de información y comunicación para que las poblaciones estén informadas sobre lo que está pasando en su territorio y seguir tomando decisiones a tiempo.
En este momento el Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT está alertando en http://www.granchacoproadapt.org/portal/alertas y en twitter @ChacoProadapt.

domingo, 28 de enero de 2018

30 HORAS PREVIAS: CRONOLOGÍA DE UNA ALERTA EN EL PILCOMAYO


Pilcomayo en Villa Montes

"Vertiginosa crecida del Majestuoso río Pilcomayo a su paso por Villa Montes, aproximadamente en media hora subió casi un metro de altitud".

Ese fue el mensaje del periodista de Villa Montes (Bol) Eduardo Chicho el pasado 21 de enero a las 19:35 pm., un mensaje con la única intencionalidad de manifestar su nostalgia por el río y lo maravilloso que es, un contenido al que acompañaba un video sin editar.  Sin embargo, bastaron esas dos oraciones para alertar al grupo de mensajería instantánea de Waths app "Sistema de Alerta Pilcomayo".

Inmediatamente después del mensaje prosiguieron otros indagando la fecha y veracidad del mismo.  Fue Sebastián Gonzales del Paraguay que diez minutos después enviaba una captura de pantalla de la página pilcomayo.net y comentaba:"Ojo que se viene una crecida muy grande".

La intensidad con la que estaba creciendo el río Pilcomayo no se daba desde el 2015, o sea, hace más de dos años.  A partir de ahí, fueron cientos los mensajes que durante el resto de la jornada invadieron el sistema de mensajería instantánea.

A diferencia de otros años la fuerza del río ya no los tomarían de sorpresa, ya no.
A las 20:02 de la noche el Ing. Richard Ramírez (Py) pedía estar atentos a la zona de La Embocadura y solicitaba retirar el personal y la maquinaria.  Luego surgían las consultas de: ¿En cuántas horas llegaría el agua a comunidades de Pozo, Hondo, Misión La Paz, El Potrillo y otras comunidades aguas abajo?.

Una imagen o fotografía de la estación automática o sensor en la estación de aforo de Villa Montes era enviada a las 20:37 de la noche, reflejaba más de 3mts de altura que habría alcanzado el río ; "Jodido eh! eso es en serio!!", eran los mensajes que provocaba la captura de pantalla.

Los ribereños en el Pilcomayo saben que si en el municipio de Villa Montes le río pasa los 3 mts de altitud representa una alerta y estado de emergencia para las comunidades aguas abajo en Argentina y Paraguay.

A las 20:43 Ramírez (Py) señalaba que sería sensato emitir una alerta.  Roberto Salazar quién se traslado a esa hora hasta la medición del río en Villa Montes (Bol) decía: - "es real compañeros ALERTA".

Casi inmediatamente Julio Benítez del Paraguay enviaba un mapa elaborado por Luis María de la Cruz que identificaba las aproximaciones en horas para que el pico llegue a cada comunidad y zona.
Pasadas las 21:00 de la noche, Luis María de la Cruz, promotor del Sistema de Alerta Pilcomayo y actual consultor de Gran Chaco PROADAPT confirmaba lo que algunos temían pero que llenaba de esperanza; - "DEBE ATENDERSE A UN ESTADO DE ALERTA EN MISIÓN LA PAZ Y POZO HONDO.



A los 20 minutos el intendente del Santa Victoria Moisés Balderrama intervenía señalando:"... estamos en máxima alerta en nuestro municipio con todos los organismos provinciales, mañana organizamos centros de evacuación".

Esa era la voz que los ribereños querían escuchar, la voz de una autoridad que anunciaba trabajos de prevención.  A este diálogo se sumaba el Secretario de Medio  Ambiente de Boquerón (Py) Milciades Pacce: "allí estamos intendente, en continua vigilancia y alerta máxima para lo que hubiere lugar".

Mensajes con contenidos similares y de consulta sobre la situación del río; lugar de dónde se encontraría el pico más alto y si su nivel de agua se mantendría durante las próximas horas y otras preguntas similares prevalecían con avisos de alertas a ganaderos, apicultores de la zona y a maquinistas y operadores que realizaban la limpieza del canal del lado paraguayo por más de 4 horas.
Al día siguiente 22 de enero, uno de los primeros reportes informaba de la medida que registraba el Pilcomayo cerca la media noche del 21 en Villa Montes, era de 3,82mts.

Mientras estos mensajes de alerta y seguimiento fluían, autoridades del Paraguay y la Argentina empezaban a trabajar en la conformación de un Comité de Emergencia.  Solo quedaban unas 20 horas para realizar trabajos de prevención en las zonas más pobladas y habilitar canales que ayuden a direccionar las aguas del Pilcomayo.

Las preocupaciones sobre la llegada del Pilcomayo crecía, hacían referencia a la posibilidad de su paso y los posibles lugares de inundación.  A los medios de comunicación se les compartió el mapa de riesgos hidrológico elaborado en el marco del Gran Chaco PROADAPT, en el cual se identifican las zonas más susceptibles a inundaciones. Este trabajo ayudaría a las autoridades y población a tomas decisiones.

Mientras transcurrían las horas del 22 de enero, en la pantalla de los celulares móviles se sumaban otros mapas satelitales que arrojaban cada hora para ver las curvas y desniveles, a partir de ello, en el mismo sistema de mensajería instantánea nacían propuestas de trabajos de ingeniería en las zonas más vulnerables y tareas a realizar como lo hizo Pedro Gaete (Py): "... Según éste mapa sería necesario limpiar y excavar desde la zanja, aproximadamente en el Km 81-82 hasta el 74, justo antes de la acumulación de agua en la zona inferior de ese tramo" (sector de canales en Paraguay).

A las 7:00 am del 22 de enero se daba a conocer el comunicado de Estado Alerta emitido oficialmente por la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo pero un día antes la emisora Formosa AM 990 ya anunciaba la alerta y solicitaba a los ganaderos y apicultores a tomar previsiones, comunicado basado en un informe del Sistema de Alerta Pilcomayo - Gran Chaco PROADAPT.

Los medios de comunicación de la Argentina, Bolivia y Paraguay ya hacían eco de la alerta y preocupación de la población por la crecida del río Pilcomayo. El Tribuno, Chaco Informa, El Diario de Salta y otros.

Eran las 16:51 y el Intendente de Santa Victoria comunicaba que ya se estaba trabajando de manera conjunta con los equipos de la institución, la Gobernación de Boquerón, Vialidad de la Provincia de Salta y Santa Victoria Este en el mantenimiento de los anillos de las comunidades de la Vertiente, Misión La Paz, La Estrella, La Gracia y comunidad de Santa María.  La Gobernación de Boquerón ponía a disposición la Policía, Armada Nacional para apoyar a la comunidad de Pozo Hondo y Misión la Paz para cualquier eventualidad.  Una comisión de técnicos y autoridades, integrada por las tres jurisdicciones en riesgo, se reunió a fin de diseñar estrategias conjuntas. Se sumó a esta el alcalde de la municipalidad de Mariscal Estigarribia Elmer Vogth.

Mientras pasaban las horas los integrantes del Sistema de Alerta Pilcomayo informaban de lo que estaba ocurriendo en su zona y los posibles efectos de la crecida del Pilcomayo, tales como desde la presencia de víboras que empezaban a aparecer en los lugares semipoblados hasta el ingreso lento de agua por la zona de Palomo, donde se pierden las pendientes en Paraguay.

La madrugada del 23 de enero a la 01:03 am, el intendente Balderrama enviaba imágenes y mensajes que daban cuenta de la veracidad de que la comisión seguía trabajando con retroexcavadoras y haciendo referencia a un pequeño desborde pero que el mismo estaba controlado.

A las 12:57 pm del 23 de enero, Alberto Jaimes daba a conocer los datos oficiales de EVARSA, en pozo Hondo 5,49 lo hacía con imágenes de apoyo.  Seguidamente, el Ing, Ramírez informaba que no se registraban fugas aguas arriba.

A las 14:25 Zulema Orellana reportaba la nota del El Tribuno comunicando que las obras estaban permitiendo que el agua fluya más rápido en el Pilcomayo.

Eran las 18:50 cuando Luis María de la Cruz confirmaba que no había ningún desborde significativo en todo el trayecto.

"CONFIRMO QUE NO HAY NINGÚN DESBORDE SIGNIFICATIVO EN TODO EL TRAYECTO.
Lo que se observa en un ensanchamiento muy importante de las barracas del río, con sectores de hasta 1.700 metros de ancho (incluyendo islas, hay sectores de 2.500m)"


El trabajo que se ha desarrollado en los últimos 3 años al crear una plataforma con tecnología que permita centralizar y disponer de datos está dando resultado.  En el marco del desarrollo del proyecto Gran Chaco PROADAPT, uno de los ejemplos es el que se relata.  Siendo el monitoreo participativo de la cuenca del Pilcomayo una estrategia anterior al proyecto, se incorpora al mismo enriqueciéndolo y enriqueciéndose con las oportunidades que el proyecto aporta.

DESARROLLO Y PROCESO DE LA INFORMACIÓN EN EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Luis María de la Cruz es el responsable de la generación de toda la información de los mapas de riesgos como de la plataforma de mensajería instantánea Sistema de Alerta Pilcomayo y próximamente de una aplicación que centralice los datos emitidos señala:

"El modelo que estamos desarrollando permite a los pobladores, productores, técnicos, funcionarios y contratistas, estar en permanente contacto, propiciar el diálogo e incluso las discusiones necesarias para la mejor gestión de la cuenca.  La dinámica que permite el uso de un sistema digital de comunicación, a partir de una aplicación para smartphones, no tiene comparación alguna con las experiencias anteriores, en donde los pobladores debían trasladarse para reunirse y compartir, debatir y proponer soluciones.  Cada una de esas reuniones era costosísima y pocas veces se llegaba a decir lo que se quería decir".

El Proyecto Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

lunes, 22 de enero de 2018

BBC EN EL GRAN CHACO AMERICANO


Por medio del río Pilcomayo, hablan de su gente, su fauna y del novedoso Sistema de Alerta Pilcomayo, la red móvil de alerta temprana y monitoreo.



Hace un poco más de 2 meses la corporación de difusión y medio de información más grande de Gran Bretaña visitó el Gran Chaco Americano, hablamos de la British Broadcasting Corporation más conocida como BBC Mundo.

¿Cuál fue su interés?.¿Qué evento noticioso o qué historia atrajo a esta gigante de la información hasta esta región chaqueña?. ¿Cuál fue el motivo para cruzar los océanos y sumergirse en, hasta ahora invisibilizado, el bosque más seco del mundo?. El pasado 18 de enero en un artículo y un vídeo nos dio la respuesta: el río Pilcomayo.

Con sus más de 2400 kilómetros de recorrido, el río Pilcomayo fue la fuente y el núcleo de información bajo el rótulo “Pilcomayo, el río "indomable" en la frontera entre Paraguay y la Argentina”, haciendo hincapié a su naciente en Bolivia. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42631329

El video de 4´34” como el artículo elaborado por la periodistas Gabriela Torres y Linda Pressly con imágenes de Colleen Hagerty inician haciendo referencia a la falta de agua y la lucha que año a año Nirma Servín como los cientos de chaqueños deben enfrentar año a año.


La nota habla de la majestuosidad del Pilcomayo, tanto en la extensión de su cuenca, como en la cantidad de sedimento de arrastra.  Para entender e imaginar a este afluente haciendo una analogía comparándolo en cuanto a su dimensión, con el tamaño de Italia y al arrastre de sedimento, con una interminable fila de volquetas que darían la vuelta al mundo cargadas de arenilla.

La narración expone que frente a este monstro indomable, prefijo elegido por las periodistas y que le da nombre a la nota, está la lucha de sus habitantes para sobrevivir o mejor dicho, convivir con el Pilcomayo, porque sin el también no son nada, el río es parte de sus vidas. Es lo que exponen las personas entrevistadas por esta cadena.

"Yo nací en El Chaco, y mi familia se mudó aquí en los años 70 para estar cerca del río", cuenta Feliciano Loveda mientras atraviesa su casita de una planta por un patio interno cubierto con un techo de hojalata. (Cita extraída de la nota de la BBC Mundo).

Es en esta labor, la BBC relata cómo el habitante rivereño se está haciendo escuchar y que herramienta comunicativa le ha facilitado mantenerse alerta para defenderse o enfrentarse a este gigante sin tanto riesgo, especialmente cuando éste se encapriche y llegue sin aviso.  Pues la aplicación de mensajería móvil Whats App es el medio.

El Sistema de Alerta Pilcomayo, es el grupo de mensajería instantánea que fue creado para mejorar el acceso a la información climática e hidrológica para alertar a las poblaciones que viven en las márgenes del Río Pilcomayo y sobre la dinámica de este río. Este Sistema de Alerta Temprana está siendo acompañado y fortalecido por el Proyecto Gran Chaco PROADAPT. 

Para saber en qué ánimo baja el río, los indígenas del lado argentino cuentan con una red de monitoreo que involucra a comunidades en Bolivia y Paraguay, donde se comparte información sobre el estado del tiempo en las distintas zonas por donde pasa o debería pasar el río, la cantidad de agua y la abundancia de peces”, relata la periodista de la BBC.

En este sistema de alerta y monitoreo no solo están los comunarios de la Argentina, Paraguay y Bolivia, sino autoridades como intendentes y otros ejecutivos de entidades públicas que de manera diaria están escuchando la preocupación y las demanda de los rivereños. Sino que a su vez están informados de lo que está pasando en la cuenca como el comportamiento del río, situación que permite tomar decisiones anticipadas y preventivas.

"Este proyecto de monitoreo es muy importante porque nos da la oportunidad de compartir nuestro conocimiento sobre el río, significa que tenemos una voz ante las autoridades locales", explica Ortiz a la BBC.

Una situación así se experimentó este propio 21 de enero, cuando uno de los integrantes del grupo de mensajería alertó de una crecida no anunciada del Pilcomayo, lo que movilizó en menos de 4 horas a las autoridades de Defensa Civil de Salta, Intendente de Santa Victoria y otras autoridades a prepararse para la creciente e iniciar, si fuera necesario, una evacuación. 

Estamos en máxima alerta en nuestro municipio, con todos los organismos provinciales. Mañana (por el 22 de enero) organizaremos centros de evacuaciones” informaba el intendente de Santa Victoria Moisés Balderrama en esta plataforma de información instantánea Sistema de Alerta Pilcomayo.

Gran Chaco PROADAPT también está trabajando en ampliar las redes de estaciones meteorológicas junto con la DINAC y FECOPROD de Paraguay y con el Instituto de Clima y Agua del INTA de Argentina, así como en la generación más información útil para la toma de decisiones climáticamente inteligentes.

Gran Chaco PROADAPT lanzórecientemente una aplicación móvil que permitirá almacenar y difundir los datos de precipitación los mismo pobladores están registrando.  Ahora podrán visualizar en un mapa, de un radio establecidocentrado en la ubicación del usuario, los lugares  en donde llovió y cuánto, para en consecuencia determinar, por ejemplo, si deberán mover sus animales porque se van a inundar o aprovechar mejor el agua de parajes vecinos si en su lugar no llovió; conocer si tendrán sequía o si los caminos quedarán anegados, entre otras utilidades.

Luis María de la Cruz, del equipo técnico Gran Chaco PROADAPT, quienadministra este sistema de alertas fue quién guio al equipo de la BBC a conocer uno de los ríos más imponentes y singulares de Latinoamérica, y para hablar por medio del río, de la gente, la fauna y la vida en el Gran Chaco Americano, oportunidad para que el mundo conozca y valore una de las regiones boscosas más importantes de Sudamérica, luego de la Amazonía.


lunes, 11 de diciembre de 2017

PROPUESTA RESILIENTES PARA SECTOR GANADERO EN BOLIVIA



Recorrido y visita de Fernando Aiello a puestos ganaderos del chaco Boliviano
En el marco del Proyecto Gran Chaco PROADAPT, que tiene como aliado local en Bolivia a la Fundación NATIVA, Fernando Aiello y Máximo Marani, expertos en ganadería del proyecto llegaron desde la Argentina a mediados del mes de noviembre con el objetivo de estudiar los sistemas ganaderos en territorio del Chaco Boliviano para conocerla  situaciónde vulnerabilidad ante el impacto del cambio climático y detectar junto con los actores locales prácticas y tecnologías resilientes.

"Nosotros venimos a proponer mantener el monte con la mayor estructura posible, hay varios avances en centros de investigación de la argentina donde se observa que los sistemas silvopastoriles están demostrando en lo ambiental como en lo productivo ser muy sólidos mucho más estables ante las variaciones climáticas que los modelos ganaderos basados en el desmonte.  Vemos que el monte otorga mucha capacidad de adaptación a los productores frente al cambio climático. También aporta resiliencia la organización, el estar organizados, la organización con un plan de adaptación al cambio climático” señala Máximo Marani, Médico Veterinario.

El Gran Chaco PROADAPT a través de la implementación de Pilotos demostrativos mostrará experiencias que no requieran grandes inversiones, sino aquellas que esté al alcance financiero de los propios productores y de sus organizaciones.Frente al cambio climático se promoverán estrategias “tranqueras adentro” basadas en manejos ambientales productivos, así como soluciones organizacionales.

Durante su visita se recorrió el Puesto de Capirenda donde se piensa instalar en coordinación con la Gobernación un Centro de Sistemas de agua y otras iniciativas productivas modulares, así también en el Puesto ganadero el 20.

Soluciones redundantes:
En el recorrido se ha verificado que existen soluciones que ya están siendo implementadas por los actores locales, las cuales se fortalecerán con sistemas de cosecha de agua, la producción de tunas, entre otras.

"Con Gran Chaco PROADPT vamos a invertir en dos soluciones: una es una práctica que llevan adelante las comunidades menonitas del Paraguay que es la cosecha de agua, áreas de captacióncuya superficie es sistematizadaconectada a una represa donde se acumula el agua, práctica que vamos a implementar en la comunidad de Capirenda. La otra es la promoción del cultivo de tuna forrajera; una cactácea de penca plana con espinas muy chiquititas que tiene muy buenas características forrajeas y que es utilizada estratégicamente en algún momento del año, cuando uno le da al animal es como darle una sandía o un melón y prácticamente baja el consumo de agua en un 50%", comenta Fernando Aiello, Ing. Agrónomo.

Máximo Marani técnico PORADPT (ACDI) junto a productor ganadero para conocer el trabajo que realizan
Las propuestas son redundantes o sea que si existe una solución que se aplica en la actualidad,  incorporar dos más con la finalidad que si el productor tiene algún problema con alguna de las soluciones siga teniendo estabilidad.  El proyecto apunta a que las soluciones sean modulares,  que se inicien en pequeña escala en un predio o campo de un productor y que este pueda seguir replicando amplianDo la escala.

Otras de las soluciones resiliente es la organización con planificación adaptativa.  "El acceso a financiaciones es mucho más fácil si hay productores organizados; la posibilidad de comercializar juntos de forma estratégica aprovechando las oportunidades climáticas requiere también tener una organización sólida; la planificación comunitaria de reservas (de agua, de forrajes, etc.) también se logra en el marco de las organizaciones de productores" añade Fernando Aiello.

El Proyecto Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).

lunes, 4 de diciembre de 2017

GRAN CHACO PROADAPT: CAPACITA Y PROMUEVE CONSTRUCCIÓN DE "ALJIBES ASA" COMO ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO

Empoderando mujeres, garantizando agua.

Mujeres colaborando en la construcción de aljibes ASA en La Pava, chaco Paraguayo

"Las mujeres representan uno de los sectores más afectados por el cambio climático, problema que día a día disminuye sus recursos, como el acceso al agua y a la producción agrícola que son fuente de alimento y subsistencia de las familias, de las cuales, la mujer constituye el centro de esta labor y bajo ella está esa responsabilidad.  Por ello el Gran Chaco PROADAPT empieza a trabajar en la línea de género para responder a sus necesidades y generarles herramientas con la finalidad de apoyar y aliviar su esfuerzo diario de sostenibilidad y subsistencia familiar", añade Mauricio Moresco, Coordinador del Gran Chaco PROADAPT

Bajo esta política y visión de trabajo, Gran Chaco PROADAPT inició la construcción de aljibes de placas bajo sistema ASA en la región del Chaco Americano como una alternativa a la falta de agua, esta iniciativa demandada por las mujeres para el uso de este recurso en tareas domésticas es una respuesta no solo épocas de estiaje y escases de agua que presenta la región chaqueña sino a mejorar considerablemente la calidad de vida de las familias, especialmente de mujeres y niños.

Aljibes ASA, sistema novedoso, económico y fácil de construirlo en a región chaqueña
Son más de 15 familias de las más de las 60 que pertenecen a la Asociación de Pequeños y Medianos productores de la cuenca del Pilcomayo en el Paraguay que en el marco del proyecto Gran Chaco PROADAPT trabajan para beneficiarse con el abastecimiento a partir de la construcción de aljibes ASA en la comunidad de La Pava, así también la excavación de pozos profundos, un trabajo desarrollado con contrapartes de la propia Asociación y de la Gobernación de Boquerón.

"Una de las mayores preocupaciones de las familias y de las mujeres en particular, es el contar con agua para su abastecimiento diario.  Con esta iniciativa e implementación del aljibe no solo estamos satisfaciendo una necesidad básica de las familias, sino estamos generando empoderamiento a las mujeres chaqueñas como generando trabajo a los comunarios a través de la mano de obra", añade Verena Friesen, Gerente país del Gran Chaco PROADAPT en el Paraguay a través de la organización Sombra de Árbol.

A tiempo de construir el aljibe se capacitó a mujeres y hombres de la zona quienes conformaron una Comisión de Construcción con el objetivo de replicar la iniciativa en otras comunidades.  La Asociación aporta con la mano de obra y parte de la compra del material, mientras que la Gobernación como contraparte colaboró con el flete y traslado de los materiales hasta la zona.

"La capacitación estuvo a cargo de un comunarios criollo de Nueva Pompeya (Argentina) que a través de la Fundación Gran Chaco quienes gerentan Gran Chaco PROADAPT en el vecino país y por la trinacionalidad del proyecto, llegó hasta la comunidad de La Pava (Paraguay) para la realización de éstas capacitaciones.  En Nueva Pompeya se está construyendo 300 aljibes en el sistema ASA", señala Fabiana Menna consultora de género para el Gran Chaco PROADPAT.

De acuerdo al informe de los ejecutores, este sistema de aljibes abarata hasta un 30% el costo a los beneficiarios, convirtiéndose en una alternativa económica y de impacto para las familias de la región quienes contarán no solo con el recurso agua sino con una estructura que permitirá su almacenamiento cuando se carezca de lluvias y se tenga que acudir a cisternas que abastecen agua a la comunidad.

Multiplicando beneficios
Construcción del techa para futura escuela

La construcción de este aljibe ha posibilitado la construcción de una futura escuela, como contraparte, la Asociación ha colocado techo y canaletas para la captación de agua para luego iniciar la construcción de paredes laterales que culminen en la implementación de una pequeña escuela para los 10 niños de la zona.

"Este trabajo también sirve para que ellos puedan ir cerrando las paredes de la escuela.  Para el próximo año ya se tiene comprometido una persona voluntaria para enseñar a 8 o 10 niños, así que La Pava va a tener su propia escuela con su y aljibe, la misma funcionará como un anexo de la escuela registrada de Agua Linda quienes ya han manifestado su apoyo", añade Friesen.

Este trabajo se fortalece con la excavación de dos pozos, uno implementado por Gran Chaco PROADAPT y otro por la gobernación quiénes también se comprometieron incorporar a cada pozo un sistema de bombas con energía solar, un esfuerzo plasmado en un convenio anteriormente firmado.

Aljibes ASA
  • Su construcción preferentemente es por las zonas zona de la rivera del Pilcomayo y comunidades lejanas por su bajo costo a consecuencia del material que es fácil de trasladar y liviano.
  • Se han utilizado para un aljibe de 16000 litros; 22 bolsas de cemento, 1000 Kg. de piedra, varillas y arena del lugar.
  • La mano de obra es del lugar y se han capacitado a hombre y mujeres para desarrollar y replicar este sistema.
  • El costo total asciende a unos 8 mil dólares americanos.

El Proyecto Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).


Aljibe ASA culminado en La Pava

lunes, 6 de noviembre de 2017

MAPAS DE RIESGO PARA LAS MUNICIPALIDADES DEL CHACO PARAGUAYO

Las inundaciones y sequías extremas son los fenómenos que más afectan a las poblaciones de los municipios de Mariscal Estigarribia,Filadelfia, Irala Fernández y Puerto Pinasco del chaco paraguayo.


Inundaciones por desbordes de ríos y riachuelos, sequías extremas, inundaciones por precipitaciones excesivas, incendios de campos y bosques, son los eventos más recurrentes que se advierten en los mapas de riesgos de las municipalidades de Mariscal Estigarribia, Filadelfia, Irala Fernández y Puerto Pinasco elaborados en el marco del proyecto Gran Chaco PROADAPT, cuya gerencia en el Paraguay está a cargo de Sombra de Árbol.  Se trata de un trabajo desarrollado en coordinación con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, La Organización Panamericana de la Salud y el Programa Mundial de Alimentos.

Los mapas de riesgo se encuentran zonificados a fin de poder dar respuestas efectivas y localizadas. Exponen los impactos que generan los eventos climáticos sobre más de un centenar de comunidades y barrios: anegamientos de rutas, inundaciones de zonas productivas y habitadas, pérdidas de bienes materiales y familiares, disminución de la seguridad alimentaria, alteraciones en la salud humana, migraciones temporarias, incendios forestales, entre otros.

Los documentos remiten a la zonificación y los lugares de mayor vulnerabilidad por municipio. Acompaña a cada uno de ellos una ficha técnica que detalla por cada comunidad la amenaza, impacto y su vulnerabilidad graduada en alta, media o baja.  Estos mapas nacen en el marco del proceso de construcción de los Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático y se han ido afinando a lo largo de los meses, en comunicación con otras organizaciones que trabajan en la zona, con el propósito de acumular la mayor cantidad de información vigente y verificada.
Los documentos están actualizados a octubre del 2017, se debe aclarar de acuerdo a lo señalado por Luis María de la Cruz, responsable de este trabajo dentro del proyecto Gran Chaco PROADAPT que, "las áreas de riesgo de río son dinámicas y tienen variabilidad anual, de acuerdo a cómo se distribuyen los sedimentos".  Este material es de mucha utilidad para las gestiones municipales y de la Gobernación de Boquerón y Presidente Hayes, al momento de su planificación y diseño de acciones para dar respuestas al cambio climático y a las emergencias ambientales.
El Proyecto Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir a la capacidad adaptativa y a una mayor capacidad de resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables, frente a los impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación AVINA y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).