Por medio del río Pilcomayo,
hablan de su gente, su fauna y del novedoso Sistema de Alerta Pilcomayo, la red
móvil de alerta temprana y monitoreo.
Hace un poco más
de 2 meses la corporación de difusión y medio de información más grande de Gran
Bretaña visitó el Gran Chaco Americano, hablamos de la British
Broadcasting Corporation más conocida como BBC Mundo.
¿Cuál fue su
interés?.¿Qué evento noticioso o qué historia atrajo a esta gigante de la
información hasta esta región chaqueña?. ¿Cuál fue el motivo para cruzar los
océanos y sumergirse en, hasta ahora invisibilizado, el bosque más seco del
mundo?. El pasado 18 de enero en un artículo y un vídeo nos dio la respuesta: el
río Pilcomayo.
Con sus más de
2400 kilómetros de recorrido, el río Pilcomayo fue la fuente y el núcleo de
información bajo el rótulo “Pilcomayo, el río "indomable" en
la frontera entre Paraguay y la Argentina”, haciendo hincapié a su naciente
en Bolivia. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42631329
El video de 4´34” como el artículo
elaborado por la periodistas Gabriela
Torres y Linda Pressly con
imágenes de Colleen Hagerty inician
haciendo referencia a la falta de agua y la lucha que año a año Nirma Servín
como los cientos de chaqueños deben enfrentar año a año.
La nota habla de
la majestuosidad del Pilcomayo, tanto en la extensión de su cuenca, como en la
cantidad de sedimento de arrastra. Para
entender e imaginar a este afluente haciendo una analogía comparándolo en
cuanto a su dimensión, con el tamaño de Italia y al arrastre de sedimento, con una interminable
fila de volquetas que darían la vuelta al mundo cargadas de arenilla.
La narración expone que frente a este
monstro indomable, prefijo elegido por las periodistas y que le da nombre a la
nota, está la lucha de sus habitantes para sobrevivir o mejor dicho, convivir
con el Pilcomayo, porque sin el también no son nada, el río es parte de sus
vidas. Es lo que exponen las personas entrevistadas por esta cadena.
"Yo nací en El Chaco, y mi familia se mudó aquí
en los años 70 para estar cerca del río",
cuenta Feliciano Loveda mientras atraviesa su casita de una planta por un patio
interno cubierto con un techo de hojalata. (Cita extraída de la nota de la BBC
Mundo).
Es en esta labor, la BBC relata cómo el habitante rivereño se está
haciendo escuchar y que herramienta comunicativa le ha facilitado mantenerse
alerta para defenderse o enfrentarse a este gigante sin tanto riesgo,
especialmente cuando éste se encapriche y llegue sin aviso. Pues la aplicación de mensajería móvil Whats App
es el medio.
El Sistema de
Alerta Pilcomayo, es el grupo de mensajería instantánea que fue creado para
mejorar el acceso a la información climática e hidrológica para alertar a las
poblaciones que viven en las márgenes del Río Pilcomayo y sobre la dinámica de
este río. Este Sistema de Alerta Temprana está siendo acompañado y fortalecido
por el Proyecto Gran Chaco PROADAPT.
“Para saber en qué ánimo baja el
río, los indígenas del lado argentino cuentan con una red de monitoreo que
involucra a comunidades en Bolivia y Paraguay, donde se comparte información
sobre el estado del tiempo en las distintas zonas por donde pasa o debería pasar
el río, la cantidad de agua y la abundancia de peces”, relata la periodista
de la BBC.
En este sistema
de alerta y monitoreo no solo están los comunarios de la Argentina, Paraguay y
Bolivia, sino autoridades como intendentes y otros ejecutivos de entidades
públicas que de manera diaria están escuchando la preocupación y las demanda de
los rivereños. Sino que a su vez están informados de lo que está pasando en la
cuenca como el comportamiento del río, situación que permite tomar decisiones
anticipadas y preventivas.
"Este proyecto de monitoreo es muy importante
porque nos da la oportunidad de compartir nuestro conocimiento sobre el río,
significa que tenemos una voz ante las autoridades locales", explica
Ortiz a la BBC.
Una situación
así se experimentó este propio 21 de enero, cuando uno de los integrantes del
grupo de mensajería alertó de una crecida no anunciada del Pilcomayo, lo que
movilizó en menos de 4 horas a las autoridades de Defensa Civil de Salta,
Intendente de Santa Victoria y otras autoridades a prepararse para la creciente
e iniciar, si fuera necesario, una evacuación.
“Estamos en máxima alerta en nuestro
municipio, con todos los organismos provinciales. Mañana (por el 22 de enero)
organizaremos centros de evacuaciones” informaba el intendente de Santa
Victoria Moisés Balderrama en esta plataforma de información instantánea
Sistema de Alerta Pilcomayo.
Gran Chaco
PROADAPT también está trabajando en ampliar las redes de estaciones
meteorológicas junto con la DINAC y FECOPROD de Paraguay y con el Instituto de
Clima y Agua del INTA de Argentina, así como en la generación más información
útil para la toma de decisiones climáticamente inteligentes.
Gran Chaco
PROADAPT lanzórecientemente una aplicación móvil que permitirá almacenar y
difundir los datos de precipitación los mismo pobladores están
registrando. Ahora podrán visualizar en un mapa, de un radio
establecidocentrado en la ubicación del usuario, los lugares en donde
llovió y cuánto, para en consecuencia determinar, por ejemplo, si deberán mover
sus animales porque se van a inundar o aprovechar mejor el agua de parajes
vecinos si en su lugar no llovió; conocer si tendrán sequía o si los caminos
quedarán anegados, entre otras utilidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario