sábado, 24 de febrero de 2018

SATÉLITES RADAR Y DE ALTA RESOLUCIÓN A DISPOSICIÓN DEL PILCOMAYO


Carta Internacional de desastres fue activada


La Carta Internacional de desastres fue activada para la Argentina este pasado 3 de febrero y continuará hasta que termine la emergencia  a consecuencia de la crecida y desborde del río Pilcomayo.Este Servicio internacional fue activado a solicitud de  la Secretaría Nacional de Protección Civil Argentina – Ministerio de Seguridad – SIFEM – ARGENTINA.

Hay que recordar que el pasado 1 de febrero Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT a través de Luis María de la Cruz se hizo llegar una carta a SIFEM Argentina para solicitar esta activación, una gestión apoyada por la propia Canciller María Cristina Guzmán (de la COREBE) dando como resultado esta activación.

“El CHARTER puede aportar información de los satélites radar y de alta resolución que no son accesibles pública ni gratuitamente.  Esta información servirá para prever el desplazamiento del agua, especialmente en las próximas horas.  Asimismo, permite realizar una evaluación en tiempo real del impacto de los desplazamientos de agua, lodo y piedras en ambas cuencas; previendo desastres como el que ocurrió en Tupiza en Bolivia”, afirma Luis Mara de la Cruz de Coordinador del Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT.

Entre los objetivos de esta asistencia está elsuministrara los Estados o comunidades durante períodos de crisis, datos que proporcionen una base de información crítica para anticipar y gestionar de posibles crisiscuya población, actividades o bienes estén expuestos a un riesgo inminente o  sean víctimas de desastres naturales o tecnológicos.

La información generada en alta resolución como en exactitud posibilitará la participación y organización de las ayudas de emergencia o la reconstrucción de zonas de desastre y operaciones posteriores.

    

Hasta la fecha son 27 imágenes satelitales de alta resolución de diferentes puntos críticos en la Argentina emitidas desde el 4 de febrero hasta el 19 de febrero.Para poder acceder a la información se debe ingresar a la siguiente dirección.


Sistema de Alerta es uno de los ejes del proyecto Gran Chaco PROADAPT con el que se está mejorando el acceso a información climática y fortaleciendo los sistemas de alerta temprana, permitiendo centralizar, sistematizar y generar datos e información a ser difundida para una mejor gestión inteligente del clima.

Al momento se han generado más de una decena de mapas de riesgos; entre ellos hidrológicos de los ríos Pilcomayo y Bermejo, mapas de riesgos municipales y de Red de estaciones meteorológicas entre otros que se están elaborando como soporte para Sistema de Alerta.

miércoles, 14 de febrero de 2018

EL VALOR DE UNA ALERTA OPORTUNA


En la frontera entre Argentina, Bolivia y Paraguay sucedieron grandes inundaciones. Gran Chaco PROADAPT ayudó a preparar a la población

Mapa que muestra los puntos o zonas de rebalse o desborde del Pilcomayo

Del 19 de enero hasta la fecha 12 de febrero el Sistema de Alerta Gran Chaco PROADAPT ha difundido más de cien alertas a toda la cuenca del Pilcomayo que involucra a más de 9 municipios de Bolivia, Argentina y Paraguay, y a decena de miles de pobladores de estas riveras, en su mayoría comunidades indígenas u otros grupos sociales en situación de vulnerabilidad.

El ingreso a la época de lluvia con el desborde y crecida del río Pilcomayo ha puesto en alerta a las poblaciones de esta cuenca y ha evidenciado la importancia y necesidad de contar con sistemas de alertas tempranas y herramientas que puedan prevenir a las poblaciones de pérdidas materiales y cuidar sus vidas.

El evento climatológico vivido en las últimas dos semanas en esta región compartida por tres países dio la posibilidad de posicionar al Sistema de Alerta Gran Chaco PROADAPT como una de las plataformas más importantes para la difusión de alertas y comunicados de urgencia para toda la cuenca.

El Sistema de Alerta Gran Chaco PROADAPT, trabaja en una triangulación de datos:tomando datos meteorológicos e hídricos informados por las entidades oficiales de los tres países; siguiendo el avance del agua y los desbordes a partir del análisis de las imágenes satelitales y los mapas de riesgos generados con anterioridad; y, tercero, recibiendo testimonios de más de 200 pobladores que voluntariamente verifican en terreno lo que está aconteciendo.

Todas las alertas difundidas por el Sistema de Alerta Gran Chaco PROADAPT son al mismo tiempo enviadas a autoridades locales, y referentes de las comunidades rurales, así como a los medios de comunicación y periodistas de la zona para que puedan ser ellos quienes repliquen y hagan eco de los comunicados y avisos en una región caracterizada aun por la escases de medios de comunicación como la telefonía o Internet.


Web Gran Chaco PROADAPT: www.granchacoproadapt.org

Durante este proceso e inicio de la crecida del Pilcomayo y su desborde se ha visto la necesidad que dichas alertas deban estar incluidases el Portal Gran Chaco PROADAPT para que las mismas sean oficiales, por lo que se habilitó una sección para la difusión de estas y así tener un registro y espacio de consulta masiva a todo público que desee o esté interesado en la información generada.

Autoridades Locales y pobladores señalan que, si bien están atravesando momentos muy duros con la evacuación de familias, asegura que la situación hubiera sido más crítica sin la información del Sistema de Alerta Gran Chaco PROADAPT.  No se han podido lamentar víctimas por el desborde de los ríos y muchas familias han podido salvar sus medios de producción como son pequeños rodeos de ganados y apiarios.

Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa trinacional que promueve las alianzas interinstitucionales entre sector público y privado y la construcción de redes colaborativas para generar mecanismos de resiliencia climática para las poblaciones más vulnerables del Gran Chaco Americano.

Gran Chaco PROADAPT es parte de la plataforma de conocimiento Proadapt Climate Resilience Knowledge y es cofinanciado por el BID/FOMIN, El Fondo Nórdico para el Desarrollo (FND) y Fundación AVINA. En cada uno de los tres países, organizaciones locales ejecutan coordinadamente las actividades: Fundación Gran Chaco en Argentina, Fundación Nativa en Bolivia, Asociación Sombra de Árbol en Paraguay. ACDI Argentina, tiene la gerencia y coordinación general del Proyecto.

jueves, 8 de febrero de 2018

SISTEMA DE ALERTA PILCOMAYO ARROJA EL MAPA DE DESBORDE DEL PILCOMAYO

¿Por dónde se desbordó el Pilcomayo?
Mapa de desborde del Pilcomayo

El Sistema de alerta Pilcomayo arroja los primeros mapas de desborde del Pilcomayo. El mapa muestra la sección del Pilcomayo desde D’Orbigny en Bolivia; hasta la primera sección del Bañado La Estrella en Argentina y del lado Paraguayo, hasta la altura de La Chaqueña o Catán que es el área de la Cañada La Madrid.

Los grises muestran las áreas que fueron inundadas hasta este jueves 8 de febrero, en celeste están los cursos de agua semipermanentes, o sea los cursos de agua que en general favorecen el traslado de agua de desborde y otros más alejados, que forman parte de la hidrografía de la región.

El azul oscuro es el cauce del río Pilcomayo, donde también se observan tanto del lado paraguayo como argentino, los canales que resultan de la bifurcación del rio, llamada el Proyecto Pantalón o La Embocadura. Los dos canales entra al suroeste a la Argentina y al noroeste al Paraguay.
El mapa muestra algunos nombres los parajes y comunidades de Bolivia Argentina y Paraguay que fueron afectados por el desborde y otros de referencia.

En marrón las rutas y caminos de tierra y en rojo las rutas asfaltadas.
Los mapas de desborde se realizan mediante calco de imágenes satelitales.  En una primera versión los mapas tienen un error aproximado de 500mts ya que se trata de imágenes elaboradas de manera diaria y rápida.

Para situaciones más específicas se elaboran mapas con mayor detalle.  Para esto se depende del acceso a las imágenes satelitales adecuadas (de resolución por lo menos de 30mts).
Los mapas forman parte del monitoreo, pues de esa manera podemos prever hacia dónde se dirige el agua y, si se tienen datos, a qué poblaciones irá afectando.

De manera diaria y cada dos horas aproximadamente, Sistema de Alerta Pilcomayo está actualizando en el portal web de Gran Chaco PROADAPT las alertas que son sistematizadas con datos e información del SENAMHI en Bolivia, la DINAC en el Paraguay, la Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, de la Argentina, más toda la información que es suministrada de los más de 230 integrantes de los tres países que conforman participativamente este Sistema de Alerta.

El Sistema de Alerta Pilcomayo en los dos últimos años es apoyado por el Gran Chaco PROADAPT, iniciativa para el fortalecimiento de las capacidades de resiliencia de las poblaciones vulnerables del gran chaco americano, ante el cambio climático; impulsada por ACDI y Fundación Gran Chaco de la Argentina, NATIVA de Bolivia y Sombra de Árbol en el Paraguay con financiamiento de AVINA, BID Fomin y el Fondo Nórdico.

lunes, 5 de febrero de 2018

CADA ALERTA UNA VIDA


Juan Pablo Fernandez junto al recién nacido Juan Pablo García.
“El principio de prevención y precaución funciona cuando los que deben asumir las medidas precautorias lo hacen...”
Mientras el Pilcomayo dejaba zozobra a su paso por Bolivia, Argentina y Paraguay, una familia indígena Boliviana vivía la incertidumbre de lo que el río le iría a quitar al mismo tiempo lo que una alerta oportuna le iría a dar… Una vida.
Y es que en la madrugada del sábado 3 de febrero nacía, en pleno trabajo de evacuación de prevención de la comunidad de D´Örbigny, un niño, un varón.  Su madre aún no decide que nombre darle mientras Juan Pablo Fernández del Municipio de Yacuiba que se encontraba dentro de la comisión que brindaba ayuda lo sostiene en brazos  él representaría la pausa y la esperanza de vida frente a la furia de la naturaleza que estaba por azotar.
Hace poco más de una semana el Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPTprevenía sobre una de las primeras crecidas del Pilcomayo posibilitando evacuaciones de prevención, trabajos defensivos y construcción de barreras para proteger a las comunidades rivereñas, sin embrago, las lluvias registradas en la cuenca alta del Pilcomayo pocos días después han provocado una de las crecidas más sostenidas e históricas del Pilcomayo.
Ya anunciábamos algunos meses atrás la llegada de la Niña, ya anunciábamos que el río está colapsando, el lecho elevado, que ya no soporta los caudales regulares de crecientes... ya anunciábamos muchas de estas cosas a las autoridades.  Las lluvias excepcionales son inesperadas, pero se sabía que venían más lluvias de lo normal, porque así se comporta la faz de la niña en estas regiones”, señala Luis María de la Cruz de Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT.

La última crecida del Pilcomayo en esa magnitud, se registró entre el verano del 1983 y 1984 que provocó cambios sustanciales en la geografía de la región y provincia Formosa de la Argentina.

Frente a ese evento histórico que la naturaleza desafiaba a todas los hombres, mujeres y niños del Gran Chaco Americano, la prioridad era la vida teniendo conciencia de que muchos de los lugares o parajes donde habitan las personas pueden perderse y con ellos su vida. Este el valor máximo que permitirá a los pobladores de la región a reconstruirse nuevamente; el Pilcomayo es así y ellos conviven con él.
Pese a esta realidad innegable, miles de familias pudieron buscar resguardo y se prepararon para esperar esta crecida.  María Elena Galeano de Pelícano junto a otras treinta familias trasladaron su ganado a lugares más elevados, Eloy Maras de Bolivia, apicultor, pudo sacar todas sus colmenas de la comunidad de Cutaiqui, al igual que otros apicultores de Argentina.
Nuestro ganado lo sacamos todo a tiempo cuando Luis María del Sistema de Monitoreo del Pilcomayo dio la alerta. Lo sacamos a lugares altos y nuestros vecinos también, porque hace cuatro años atrás perdimos muchos animales, la casa completa y todo. Más de 50 cabezas de ganado y por eso nos reunimos y sacamos todo lo que se puede perder en el Pilcomayo” relataba Maria Elena este viernes 3 de febrero desde Pelícano Sur Paraguay.
Mientras eso sucedía en el Paraguay, en Bolivia las acciones estaban al filo, algunas tardías en el sentido que el trabajo para evacuar iría a ser más complicado y costoso.  Sin embargo, los pobladores que tiene acceso a internet o telefonía tuvieron la oportunidad de salvar algo de sus pertenencias y buscar ellos alternativas de resguardar sus bienes.
“Todos muy preocupados por la crecida del río. Gracias a Dios pude sacar todo un apiario. Estuve hasta las 3 de la mañana. Lo bueno es que cuando terminé de sacar… bañó el río”, terminaba su mensaje con un emoticón de tristeza, Eloy Maras apicultor de Cutaiqui en Bolivia.
Un cuadro impactante es ver a toda una comunidad wichi de la argentina concentrada con todas sus cosas en un campamento transitorio a unos kilómetros de su población. A su comunidad no les había llegado el agua aún, pero ellos ya habían comenzado su desalojo al recibir información de cómo el Pilcomayo venía bajando.  Se trata de historias, puntuales y pequeñas, a las que se suman otras cientos similares.
En Argentina a mitad de semana (2.02.18) 10 mil familias son evacuadas de Santa Victoria, en Paraguay las autoridades trabajan en una tarea similar en comunidades de Pozo Hondo y todas las riveras, mientras que en Bolivia, se coordinaba para habilitar un hércules para evacuar a familias alejadas.
“El principio de prevención y precaución funciona cuando los que deben asumir las medidas precautorias lo hacen...” es lo que señala Luis María de la Cruz, sin embargo en un territorio como el de la cuenca del Pilcomayo, con más de un millón de hectáreas, llegar a cada hogar y comunidad para un proceso de evacuación se hace una tarea titánica pero no imposible.

Es importante resaltar que a los esfuerzo de los gobierno nacionales y locales de los tres países para evacuar a su gente o acudir con vituallas, se su suma el esfuerzo de una gran parte de habitantes que buscó sus propios medios para resguardarse y salvar primero su vida, la de su familia y lo poco o mucho que ha ido construyendo, a través de decisiones basadas en información.  Sabían que el Pilcomayo estaba llegando.

Son casi 200 personas, todos referentes de  Argentina, Bolivia y Paraguay, que son parte del Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT, que a cada minuto por medio de un móvil alertan sobre los que está pasando y sucediendo en su comunidad, con imágenes, textos y audios.  Forman parte del SAP autoridades como gobernadores, intendentes o alcaldes, sociedad civil, representantes de organizaciones e instituciones como expertos quienes con mapas satelitales estudian el comportamiento del Pilcomayo.

Estudios, investigaciones y trabajos con las comunidades rivereñas del Pilcomayo que comenzaron en el año 2000 con Luis María de la Cruz de FUNGIR, fue creciendo con el esfuerzo de técnicos y organizaciones miembros de REDES Chaco y fortalecidopor el Proyecto Gran Chaco PROADAPT a través de la generación de los mapas de riesgos de toda la cuenca, ampliando las herramientas comunicacionales para que la población que vive en el Gran Chaco Americano tenga mayores probabilidades de proteger sus familias y sus producciones ante los efectos del clima.

Hoy, pese a los daños de magnitud que el Pilcomayo está provocando a miles de familias en Argentina Paraguay y Bolivia, bendecimos el nacimiento de Juan Pablo García en la comunidad de D´Örbigny, símbolo de la importancia de una alerta oportuna.

domingo, 4 de febrero de 2018

LA METAMORFOSIS DEL PILCOMAYO

Entendiendo su comportamiento luego de 34 años de una crecida extrema



Los niveles de alertas y los niveles críticos
Imagen áerea del Pilcoamyo sobre territorio boliviano. Foto gentileza Gobierno Municipal de Yacuiba


Los niveles que está teniendo el río Pilcomayo registrados en las estaciones hidrométricas son considerados extremos, esa fue la respuesta de Lui María de la Cruz quien administra el Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT. Luis María de la Cruz viene estudiando el Pilcomayo desde el año 2000.
La única referencia de crecida tan grande como esta, es la del verano 1983 - 1984, cuando se produjeron desbordes excepcionales, volúmenes muy grandes de agua con caudales instantáneos de máxima magnitud que cambiaron la geografía de Formosa y la parte colindante del Paraguay; motivando a la construcción de canales y lo que se conoce como la Embocadura y el Proyecto Pantalón.
Hoy no sabemos si estamos en una situación similar porque en aquella época, 1983, no existían los mecanismos de medición que se tienen actualmente, no existía la red de estaciones hidrométricas, no había estas estaciones en muchísimos lugares, la única que se tenía es la de Villa Montes y para esa época no hay registros comparables”, afirma de la Cruz.
¿Cuándo el Pilcomayo nos alerta?
En el Angosto, aguas arriba de Villa Montesel nivel de alerta es 3 metros y el nivel crítico es de 5 metros esa altitud produce un impacto que llega a la zona baja  (Santa Victoria Este -ARG- y Pozo Hondo -PY-) entre 40 y 50 horas. 
El Sistema de Alerta Pilcomayo, cuando el río presenta esos niveles, ya de alerta.  Desde los 3 metros se genera el aviso de vigilancia y a partir de los 4 metros pasa a una alerta amarilla.
Hay un descreimiento o desacostumbramiento de los sistemas de alerta. En Formosa (ARG) venimos trabajando hace más de quince años con la dinámica del río; ahí si reaccionan enseguida, se aprendió a costa de inundarse” señala Luis María de la Cruz del Sistema de Alerta Pilcoamyo.
Cuando el Pilcomayo llega a los tres metros en El Angosto (Villa Montes - Bolivia), se sabe que desborda en ciertos lugares; cuando pasa los 4 metros, el área de desbordes se amplía. Los mapas de riesgos, que fueron generados en el marco del Proyecto Gran Chaco PROADAPT, ayudan a analizar y alertar por donde ocurrirán los desbordes, por donde se desviará el río, conocer la dinámica del río y sus ´correderas´.
Esta semana, en villa Montes, el Pilcomayo ha llegado a niveles muy altos, superando los niveles críticos llegando prácticamente a los 7 metros, provocando rupturas de defensas y desbordes ocasionando que el agua ingrese por el monte en áreas de la cuenca baja de Bolivia, Argentina y Paraguay.
Esto nos pone en una situación de absoluta incertidumbre, no sabemos si esta creciente va a ser superior a la de 1983 y 1984 que fue catastrófica o si nos encontramos en un orden similar” añade Luis María de la Cruz.
El Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT fue el primero que alertó en la mañana del 22 de Enero, una inusual crecida en toda la cuenca alta del Pilcomayo, en el momento el Pilcomayo en Villa Montes se 3,72 y al mismo tiempo se anunciaba lluvias importantes que se extendería por 72 horas en la cuenca alta.  El tope de ese acúmulo llego el 2 de febrero a las 2 de la madrugada, se confirmó la alerta anunciada cuando en Villa Montes se registraba 6,89 mts. Esto posibilitó que muchas familias iniciaran sus desplazamientos con su ganado, colmenas entre otros pasivos que les permite una sobrevivencia.
Fuerza del río Pilcomayo en Villa Montes.  Gentileza Roberto Salazar.  (Bol)
El Pilcomayo está cambiando su estructura
 Lo ocurrido esta semana con el Pilcomayo refleja un cambio en la estructura del río.  Hace dos ciclos de crecientes que el Pilcomayo no habría crecido como de costumbre.
Ocurrió que el Pilcomayo no ha tenido en los últimos años la energía suficiente. Esto condujo a una reducción de la profundidad de su lecho, o sea es menos profundo. Ante esta situación el río rompe las barreras laterales y se ensancha mucho más”, señala el responsable del Sistema de Alerta Pilcomayo.
Para el experto, en estos dos años el río no tuvo la energía suficiente como para arrastrar los sedimentos de fondo, los que trae desde la cuenca alta y los depositaba durante todo su cauce. 
En la actualidad el Pilcomayo perdió entre un metro y un metro y medio de profundidad por el arrastre de sedimento y a consecuencia de ello éste se ensanchó.
“Hoy tenemos un río desde Villa Montes hasta Misión La Paz que es muy ancho, en algunos sectores hasta 3 mil metros de ancho y muy playo perdiendo la profundidad de antes, haciendo que su velocidad y desplazamiento sea menor, pero que las áreas de desborde sean mayores”, continúa.
Esta característica del propio río puede generar daños significativos, en su paso o recorrido si el río se traba o se atarquina (termino técnico) en algún punto, sea por la vegetación o cualquier tipo de obstáculo que, incluso el propio rio pueda formar, lo que puede pasar que se forme un sistema de bañados como el que hay en Formosa, peroen Salta, en Bolivia o en el Paraguay lo que provoca la pérdida de kilómetros de cauce.
“Esa sería una de las perores consecuencias porque cambiaría la composición geográfica de la región como en los 80’s generando la necesaria evacuación de muchos sitios y la relocalización de las poblaciones o regiones” finaliza.
Estudiar el Pilcomayo y todo lo que implica su alteración como el clima y su recorrido geográfico es parte de los objetivos que la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT potencia con mapas de riesgo, aplicaciones web y otras herramientas de información y comunicación para que las poblaciones estén informadas sobre lo que está pasando en su territorio y seguir tomando decisiones a tiempo.
En este momento el Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT está alertando en http://www.granchacoproadapt.org/portal/alertas y en twitter @ChacoProadapt.