El desafío de la apicultura chaqueña
Apicultores realizando sus prácticas en campo (Instaciones de CEDEVA) |
Fue el 4to Encuentro Trinacional de Experiencias Adaptativas, desarrollado
del 12 al 14 de septiembre, organizado por los proyectos Gran Chaco PROADAPT,
Iniciativa Chaco Trinacional y el Programa para el Desarrollo Apícola de la
Provincia de Formosa (PRODAFOR) del Ministerio de la Producción y Ambiente. Los mismos,
junto a otras organizaciones internacionales que forman parte de estas
iniciativas productivas, buscan dotar de capacidades de resiliencia al cambio
climático a pequeños productores de la región chaqueña.
"Nosotros vemos que hoy las colmenas, en
líneas generales, en toda la región del Chaco están con muy bajos niveles de
producción y no tiene que ver con el hecho de que el productor no las atienda,
sino con el efecto del clima que fue cambiando.
La forma de trabajo de hace treinta años, hoy ya no está funcionando
para algunas zonas ". Son declaraciones de Andrea Aignasse,
Coordinadora del ProDAFOR (MPyA) de Formosa
y responsable apícola del proyecto Gran Chaco PROADAPT.
"El alimentador externo y la
producción de reinas es el aprendizaje que me llevo, es de bajo costo de
mantenimiento y sirve además de dar jarabe, para administrar agua en momentos
de escases , especial para las zonas áridas", decía en las
conclusiones Juan Carlos Benítez de Tres
lagunas, Formosa mientras que Guido Saldía de Yacuiba , Bolivia, valoró la
importancia de la planificación: "tengo
que tener una buena planificación para poder tener una mayor producción, para
mi, la apicultura ha pasado de un segundo ingreso económico a un primero".
En el evento
internacional, expuso Carlos Villavicencio, uno de los creadores de una
innovadora técnica de adaptabilidad que incrementa la producción de miel. Se trata de una modificación del sistema
Farrar donde trabaja la abeja con la incorporación de una segunda reina (de
manera temporal), modalidad que asegura una mayor eficacia en la presencia de
abejas por colmena, haciéndola mucho más productiva. Denominó al sistema Farrar
Superpuesto.
"La experiencia nos ha enseñado que la
articulación entre productores, empresas, instituciones de investigación y
validación de tecnologías, gobiernos locales y organizaciones sociales es el
escenario correcto para generar innovaciones que permitan elevar la resiliencia
de las producciones del Gran Chaco. Este “modo colectivo de innovar”,
gestionado por los propios productores, sus organizaciones y los técnicos
territoriales sobre la base de planes de adaptación formulados de modo
participativo, creemos que la forma de afrontar los efectos del cambio
climático” afirma Mauricio
Moresco, Coordinador General del Gran Chaco PROADAPT.
Estas actividades se
enmarcan en el módulo de Capacidades y redes colaborativas dentro del Gran
Chaco PROADAPT, Proyecto Trinacional que busca aumentar las capacidades de las
asociaciones de MIPYNE (Pequeñas y Medianas Industrias) como de organizaciones
e instituciones de la región para que puedan implementar acciones coordinadas
de adaptación al cambio climático.
El Proyecto Gran Chaco
PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada
por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la
inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la
capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran
Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos
derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT
es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de
Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo
Nórdico de Desarrollo (FND).
Escucha la entrevista de Radio AM990 Formosa a Andrea Aignasse: https://soundcloud.com/user-788823787/entrevista-a-andrea-aignasse-en-am990-formosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario