Generando más herramientas de resiliencia frente al Cambio Climático, al momento más de 160 estaciones meteorológicas fueron identificadas
Inundaciones registrada a inicios del 2017 en el Chaco Argentino |
““Hace un par de años, el río Bermejo tuvo una creciente muy grande y causo muchos estragos, pues los pobladores no cuentan con sistemas de monitoreo de pluviómetros e hidrómetros, entonces nadie supo de la lluvia y cuando llegó no se pudo hacer nada. Este año volvió a ocurrir algo parecido (pero con menos impacto) con la crecida de la Cañada del Chancho: se inundaron parajes criollos y comunidades Wichi”, señala Luis María de la Cruz especialista en GIS y técnico de campo Gran Chaco Proadapt.
Es la
realidad que año a año viven las poblaciones rivereñas a los ríos Pilcomayo y
Bermejo en la región del Gran Chaco Americano que comparten Bolivia, Argentina
y Paraguay.
Sin embargo,
este contexto está a punto de cambiar.
Desde octubre del 2016 técnicos y especialistas trabajan en una
plataforma que aglutina un inventario de las estaciones meteorológicas
existentes en toda la región del GRAN CHACO AMERICANO que la momento suman a
más de 160, integrando redes y estaciones independientes de la región para
otorgar disponibilidad de información a todo interesado.
Se trata de
una herramienta de previsión, pronósticos, recomendaciones, conocimientos y
alertas tempranas que mejoren la toma de decisiones de los habitantes de la
zona.
Mapa de estaciones clasificadas por fuente |
El trabajo
se desarrolla en el marco de la Iniciativa GRAN CHACO PROADAPT en su componente
de Gestión Inteligente de la Variabilidad Climática y tiene como objetivo
contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de los pequeños
productores y grupos sociales más vulnerables del Gran Chaco Americano frente a
impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática.
“Hemos
iniciado las acciones junto con las
instituciones aliadas de Argentina, Paraguay y Bolivia para que se disponga a
través de WEB-SERVICE una serie de datos meteorológicos de las estaciones de la
región para que estén disponibles para análisis y estudios que quieran
contribuir con productos y servicios de toma de decisiones para la población
del Gran Chaco. Es aplicar conceptos de big & open data para la gestión
inteligente de la variabilidad climática” señala Silvia Ibarrola, que
colaboradora con GRAN CHACO PROADAPT en el diseño de ésta importante
herramienta de monitoreo.
Esta
herramienta brindará dos escalas de acción en cuanto a la información
meteorológica que ofrecerá: a nivel local, brindando servicio de vigilancia y
alerta a pobladores; y a nivel regional, permitiendo monitorear lo que ocurre
con el clima a mayor escala territorial y temporal.
Ganado muerto a consecuencia de la sequía severa a finales el 2016 en el Chaco Boliviano |
El acceso a
estos datos meteorológicos trinacionales está permitiendo el diseño de una
aplicación móvil que alertará a los pobladores sobre los eventos climáticos y
sus consecuencias mejorado las capacidades de respuesta y planificación de
pequeños productores y pobladores frente a las adversidades climáticas. Dado la
diversidad de lenguas y niveles de instrucción, se prevé una interfase muy
simple y gráfica.
Esta
iniciativa se da tras una mesa de trabajo realizada en Ingeniero Juárez
(Argentina) cuando se creó la Red de Innovación del Gran Chaco, una
plataforma institucional transfronteriza apoyada por el FONTAGRO que
complementará esfuerzos técnicos, compartirá conocimientos y validará
tecnologías y prácticas adaptativas que contribuyan al desarrollo de la
agricultura familiar del Gran Chaco. Desde esa instancia, técnicos del Proyecto
GRAN CHACO PROADAPT, del Instituto de Clima y Agua del INTA (Argentina), del
INIAF (Bolivia) y FECOPROD (Paraguay) vienen trabajando en la construcción de
este Bien Público Regional.
Mapa de estaciones clasificadas por tipo de estación |
Sobre GRAN CHACO PROADAPT: El Proyecto GRAN CHACO PROADAPT tiene como objetivo la generación
de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el
sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo
nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una
mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los
grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio
climático y la variabilidad climática. GRAN CHACO PROADAPT es ejecutado por
Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del
Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo
(FND).
No hay comentarios:
Publicar un comentario