¿El Gran
Chaco Americano el ejemplo de una Sociedad Civil Organizada que evitó un
catástrofe?
Hoy en la región del Gran Chaco Americano se va consolidando un tejido
social e interinstitucional que no ha visto límites fronterizos más al
contrario, solo ha visualizado encuentros, semejanzas, necesidades e identidad. Este 10 de abril la editorial del periódico
La Nación de la Argentina puso sus ojos en el impacto que está promoviendo esta
articulación en una de las regiones más vulnerables de América latina como es
El Gran Chaco Americano.
"Inundaciones: la
organización social es la mejor defensa; El más efectivo terraplén para evitar
que un desastre natural se convierta en una catástrofe humanitaria lo brinda
una sociedad civil organizada" fue el título de la editorial con la
que el periódico de mayor circulación en la Argentina ha decidido hablar del
Gran Chaco Americano y cómo su población ha sabido afrontar una de las
inundaciones más grandes de los últimos 30 años sin lamentar pérdidas humanas.
¿Cómo hizo esta región transfronteriza para superar esta adversidad?
La editorial destaca que el bioma chaqueño se convirtió en un ejemplo de
articulación público-privada, esa alianza entre organizaciones de la sociedad
civil, empresas y Estado en tantas ocasiones declamada y tan pocas veces
plasmada en acciones concretas. El sistema de alerta para anticiparse a las
crecidas del río Pilcomayo, prevenir muertes entre los pobladores y pérdidas de
sus medios de producción implementado por la iniciativa Gran Chaco Proadapt
alertó con varios días de anticipación la imponente crecida de las aguas que
terminaría derivando en la inundación más grande de los últimos 35 años.
La región del Gran Chaco tiene una extensión de un millón de hectáreas
en las cuales habitan más de 4 millones de habitantes y que pese a su extensa
geografía comparte los mismo problemas y necesidades. Hace aproximadamente ocho años se conforma
Redes Chaco, plataforma interinstitucional que año a año ha ido sumando actores
a esta red de redes donde nace Gran Chaco Proadpt que hoy materializa las demandas
a los problemas ocasionados por el cambio climático en la región del Gran Chaco
Americano.
Uno de los grandes objetivos tazados en el Encuentro Mundial del Chaco
del 2010 realizado en Asunción del Paraguay fue la visibilización de la región
chaqueña por sus valores importantes de conservación y socioculturales pero
aparentemente son las acciones mancomunadas en búsqueda del desarrollo en la
región, al mismo tiempo de generar y transmitir conocimiento de resiliencia
climática están aportando a ser la ventana del chaco al mundo.
Hasta la fecha fueron más de 400 alertas tempranas que se han difundido
a través de la página web del proyecto Gran Chaco PROADAPT
(www.granchacoproadpt.org). Hay que
mencionar que este proyecto que es ejecutado en Bolivia , Argentina y Paraguay
por NATIVA, Fundación Gran Chaco, ACDI y Sombra e Árbol y AVINA ha consolidado
alrededor de diez acuerdos interinstitucionales entre entidades públicas y
privadas en la región chaqueña a nivel trinacional, lo que está permitiendo la
articulación entre actores de la sociedad y civil y organizada para buscar la
solución a sus problemas.
La iniciativa Gran Chaco Proadapt es una acción trinacional (Argentina,
Bolivia y Paraguay) para la adaptación al cambio climático financiado por el
Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo
(Fomin/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).
Como ha citado la editorial de La Nación "Esta iniciativa creó las
condiciones que evitaron que las aguas arrasaran kilómetros de terrenos,
arrancaran decenas de árboles, destruyeran infraestructura vial y causaran
muertes entre los pobladores".