Crecida
y desborde del Pilcomayo es histórica
El 16 de marzo, Luis María de la Cruz del Sistema de
Alerta Gran Chaco PROADAPT confirmaba lo que muchos de los habitantes de la
rivera del Pilcomayo posiblemente no querían escuchar: El Pilcomayo ha cambiado
el territorio de la región.
Por ejemplo, en Formosa, específicamente en Sombrero
Negro al noroeste de Juárez,un población de aproximada de 2500 personas
perdieron bajo el agua 35 mil hectáreasa consecuencia del desborde del río,
territorios destinados hasta hace muy poco a la ganadería y la apicultura.
"Esto
significa un cambio en la geografía de la región. Donde se produjeron los
desbordes y donde se están produciendo todavía situaciones de escurrimiento de
agua, va a cambiar la posición de la gente frente a su territorio", afirma Luis María de La Cruz, del equipo técnico de Gran Chaco
PROADAPT.
Esta afirmación trae a la memoria lo ocurrido en
Formosa en el verano de 1983/84, cuando cambio la geografía en todo el oeste
provincial,dando lugar a los bañados. Ahora,
este cambio, puede que esté sucediendo
también en Salta.
"Esto
puede ocurrir en Salta también, porque si nosotros comparamos el caudal
efectivo que entró y el efecto tremendo que provocó, podemos decir que
cualquier creciente más o menos similar va a repetir esta situación,sin necesidad
de que seancrecientes extraordinarias. Habrá
que reconfigurar la forma en que se ocupa y usa elterritorio en el Pilcomayo
Salteño. Se observa que el río se queda
en el mismo lugar, pero los desbordes van a ser mucho más regulares", señala Luis María de la Cruz.
De
acuerdo a datos arrojados por la Unidad de Monitoreo y Centro de Datos en el
documento “Evolución de las crecidas producidasen la cuenca alta del río
Pilcomayo” entre el 1 de enero y 6 de febrero,el Pilcomayo habría desbordado
alrededor de 4 mil Hm3.
"El el derrame total para el período
considerado fue en la estación Villa Montes de 2180 hm3 y en la estación Misión
La Paz de 1764 hm3. Las causas de esta disminución pueden atribuirse a las
ocupaciones de un cauce mayor y desbordes producidos aguas arriba de Misión la
Paz (La Estrella, en margen derecha)" señala el documento por Claudio
Laboranti yMaría Alejandra Cristanchi.
Para
tener una idea son como 4 mil piscinas olímpicas de agua que se han desbordado,
en el periodo del 1 de enero al 6 de febrero al que hay que sumar un nuevo pico
similar que se ha presentado el 6 de marzo.
A ello se suma la cantidad de sedimento acumulado en el recorrido que
subió de 1 metro a 1,50 metros de altura disminuyendo la profundidad del lecho
y acortando las barrancas.
Esta
reconfiguración del territorio de las poblaciones de la rivera del Pilcomayo
incrementan aún más el desafío social de superación de la pobreza que ya tenía
la región, especialmente de los pequeños productores y comunidades indígenas,ya
que en muchos lugares deberán reconstruir sus sistemas productivos.
Otro
reto no menor lo tienen los gobiernos locales que deberán acelerar procesos de
construcción de Planes de Adaptación, movilizar y orientar inversiones hacia
infraestructuras resiliente, entre otras acciones que permitan reducir el
impacto de los eventos climáticos y aprovechar las oportunidades de la
variabilidad climáticaen una región catalogada como la más vulnerable a los efectos climáticos.
“Existen muchas evidencias de que aquellas
comunidades que estaban organizadas socialmente, productivamente y
comercialmente, que contaban con medios de comunicación para recibir las
alertas a tiempo, que estaban incluidas en procesos de adaptación al cambio
climático incorporando prácticas más resilientes, fueron menos afectadas y
cuentan con más elementos para recomenzar. Se requerirá sumar y articular
muchos esfuerzos de múltiples actores para poder llegar con estas posibilidades
a todas las poblaciones de este extenso territorio. Los que hacemos Gran Chaco
PROADAPT estamos comprometidos en este desafío”, comenta Mauricio Moresco,
Coordinador General del programa trinacional para la adaptación al cambio
climático.
La
iniciativa Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza
trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los
gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e
internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor
resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos
sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la
variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y
cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano
de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).