Pilcomayo en Villa Montes
"Vertiginosa
crecida del Majestuoso río Pilcomayo a su paso por Villa Montes,
aproximadamente en media hora subió casi un metro de altitud".
Ese fue el mensaje del
periodista de Villa Montes (Bol) Eduardo Chicho el pasado 21 de enero a las
19:35 pm., un mensaje con la única intencionalidad de manifestar su nostalgia
por el río y lo maravilloso que es, un contenido al que acompañaba un video sin
editar. Sin embargo, bastaron esas dos
oraciones para alertar al grupo de mensajería instantánea de Waths app
"Sistema de Alerta Pilcomayo".
Inmediatamente después
del mensaje prosiguieron otros indagando la fecha y veracidad del mismo. Fue Sebastián Gonzales del Paraguay que diez
minutos después enviaba una captura de pantalla de la página pilcomayo.net y
comentaba:"Ojo que se viene una
crecida muy grande".
La intensidad con la que
estaba creciendo el río Pilcomayo no se daba desde el 2015, o sea, hace más de
dos años. A partir de ahí, fueron
cientos los mensajes que durante el resto de la jornada invadieron el sistema
de mensajería instantánea.
A diferencia de otros
años la fuerza del río ya no los tomarían de sorpresa, ya no.
A las 20:02 de la noche
el Ing. Richard Ramírez (Py) pedía estar atentos a la zona de La Embocadura y
solicitaba retirar el personal y la maquinaria.
Luego surgían las consultas de: ¿En cuántas horas llegaría el agua a
comunidades de Pozo, Hondo, Misión La Paz, El Potrillo y otras comunidades aguas
abajo?.
Una imagen o fotografía
de la estación automática o sensor en la estación de aforo de Villa Montes era
enviada a las 20:37 de la noche, reflejaba más de 3mts de altura que habría
alcanzado el río ; "Jodido eh! eso
es en serio!!", eran los mensajes que provocaba la captura de pantalla.
Los ribereños en el
Pilcomayo saben que si en el municipio de Villa Montes le río pasa los 3 mts de
altitud representa una alerta y estado de emergencia para las comunidades aguas
abajo en Argentina y Paraguay.
A las 20:43 Ramírez (Py)
señalaba que sería sensato emitir una alerta.
Roberto Salazar quién se traslado a esa hora hasta la medición del río
en Villa Montes (Bol) decía: - "es
real compañeros ALERTA".
Casi inmediatamente Julio
Benítez del Paraguay enviaba un mapa elaborado por Luis María de la Cruz que
identificaba las aproximaciones en horas para que el pico llegue a cada
comunidad y zona.
Pasadas las 21:00 de la
noche, Luis María de la Cruz, promotor del Sistema de Alerta Pilcomayo y actual
consultor de Gran Chaco PROADAPT confirmaba lo que algunos temían pero que
llenaba de esperanza; - "DEBE ATENDERSE A UN ESTADO DE ALERTA EN MISIÓN LA
PAZ Y POZO HONDO.
A los 20 minutos el
intendente del Santa Victoria Moisés Balderrama intervenía señalando:"... estamos en máxima alerta en
nuestro municipio con todos los organismos provinciales, mañana organizamos
centros de evacuación".
Esa era la voz que los
ribereños querían escuchar, la voz de una autoridad que anunciaba trabajos de
prevención. A este diálogo se sumaba el
Secretario de Medio Ambiente de Boquerón
(Py) Milciades Pacce: "allí estamos
intendente, en continua vigilancia y alerta máxima para lo que hubiere
lugar".
Mensajes con contenidos
similares y de consulta sobre la situación del río; lugar de dónde se
encontraría el pico más alto y si su nivel de agua se mantendría durante las
próximas horas y otras preguntas similares prevalecían con avisos de alertas a
ganaderos, apicultores de la zona y a maquinistas y operadores que realizaban
la limpieza del canal del lado paraguayo por más de 4 horas.
Al día siguiente 22 de
enero, uno de los primeros reportes informaba de la medida que registraba el
Pilcomayo cerca la media noche del 21 en Villa Montes, era de 3,82mts.
Mientras estos mensajes
de alerta y seguimiento fluían, autoridades del Paraguay y la Argentina
empezaban a trabajar en la conformación de un Comité de Emergencia. Solo quedaban unas 20 horas para realizar
trabajos de prevención en las zonas más pobladas y habilitar canales que ayuden
a direccionar las aguas del Pilcomayo.
Las preocupaciones sobre
la llegada del Pilcomayo crecía, hacían referencia a la posibilidad de su paso
y los posibles lugares de inundación. A
los medios de comunicación se les compartió el mapa de riesgos hidrológico
elaborado en el marco del Gran Chaco PROADAPT, en el cual se identifican las
zonas más susceptibles a inundaciones. Este trabajo ayudaría a las autoridades
y población a tomas decisiones.
Mientras transcurrían las
horas del 22 de enero, en la pantalla de los celulares móviles se sumaban otros
mapas satelitales que arrojaban cada hora para ver las curvas y desniveles, a
partir de ello, en el mismo sistema de mensajería instantánea nacían propuestas
de trabajos de ingeniería en las zonas más vulnerables y tareas a realizar como
lo hizo Pedro Gaete (Py): "... Según
éste mapa sería necesario limpiar y excavar desde la zanja, aproximadamente en
el Km 81-82 hasta el 74, justo antes de la acumulación de agua en la zona
inferior de ese tramo" (sector de canales en Paraguay).
A las 7:00 am del 22 de
enero se daba a conocer el comunicado de Estado Alerta emitido oficialmente por
la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo pero un día antes la emisora Formosa
AM 990 ya anunciaba la alerta y solicitaba a los ganaderos y apicultores a
tomar previsiones, comunicado basado en un informe del Sistema de Alerta
Pilcomayo - Gran Chaco PROADAPT.
Los medios de
comunicación de la Argentina, Bolivia y Paraguay ya hacían eco de la alerta y
preocupación de la población por la crecida del río Pilcomayo. El Tribuno,
Chaco Informa, El Diario de Salta y otros.
Eran las 16:51 y el
Intendente de Santa Victoria comunicaba que ya se estaba trabajando de manera
conjunta con los equipos de la institución, la Gobernación de Boquerón,
Vialidad de la Provincia de Salta y Santa Victoria Este en el mantenimiento de
los anillos de las comunidades de la Vertiente, Misión La Paz, La Estrella, La
Gracia y comunidad de Santa María. La
Gobernación de Boquerón ponía a disposición la Policía, Armada Nacional para
apoyar a la comunidad de Pozo Hondo y Misión la Paz para cualquier
eventualidad. Una comisión de técnicos y
autoridades, integrada por las tres jurisdicciones en riesgo, se reunió a fin
de diseñar estrategias conjuntas. Se sumó a esta el alcalde de la municipalidad
de Mariscal Estigarribia Elmer Vogth.
Mientras pasaban las
horas los integrantes del Sistema de Alerta Pilcomayo informaban de lo que
estaba ocurriendo en su zona y los posibles efectos de la crecida del
Pilcomayo, tales como desde la presencia de víboras que empezaban a aparecer en
los lugares semipoblados hasta el ingreso lento de agua por la zona de Palomo,
donde se pierden las pendientes en Paraguay.
La madrugada del 23 de
enero a la 01:03 am, el intendente Balderrama enviaba imágenes y mensajes que
daban cuenta de la veracidad de que la comisión seguía trabajando con
retroexcavadoras y haciendo referencia a un pequeño desborde pero que el mismo
estaba controlado.
A las 12:57 pm del 23 de
enero, Alberto Jaimes daba a conocer los datos oficiales de EVARSA, en pozo
Hondo 5,49 lo hacía con imágenes de apoyo.
Seguidamente, el Ing, Ramírez informaba que no se registraban fugas
aguas arriba.
A las 14:25 Zulema
Orellana reportaba la nota del El Tribuno comunicando que las obras estaban
permitiendo que el agua fluya más rápido en el Pilcomayo.
Eran las 18:50 cuando
Luis María de la Cruz confirmaba que no había ningún desborde significativo en
todo el trayecto.
"CONFIRMO QUE NO HAY NINGÚN DESBORDE
SIGNIFICATIVO EN TODO EL TRAYECTO.
Lo que se observa en un ensanchamiento muy
importante de las barracas del río, con sectores de hasta 1.700 metros de ancho
(incluyendo islas, hay sectores de 2.500m)"
El trabajo que se ha
desarrollado en los últimos 3 años al crear una plataforma con tecnología que
permita centralizar y disponer de datos está dando resultado. En el marco del desarrollo del proyecto Gran
Chaco PROADAPT, uno de los ejemplos es el que se relata. Siendo el monitoreo participativo de la
cuenca del Pilcomayo una estrategia anterior al proyecto, se incorpora al mismo
enriqueciéndolo y enriqueciéndose con las oportunidades que el proyecto aporta.
DESARROLLO Y PROCESO DE
LA INFORMACIÓN EN EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Luis María de la Cruz es
el responsable de la generación de toda la información de los mapas de riesgos
como de la plataforma de mensajería instantánea Sistema de Alerta Pilcomayo y
próximamente de una aplicación que centralice los datos emitidos señala:
"El modelo que estamos desarrollando permite
a los pobladores, productores, técnicos, funcionarios y contratistas, estar en
permanente contacto, propiciar el diálogo e incluso las discusiones necesarias
para la mejor gestión de la cuenca. La
dinámica que permite el uso de un sistema digital de comunicación, a partir de
una aplicación para smartphones, no tiene comparación alguna con las
experiencias anteriores, en donde los pobladores debían trasladarse para
reunirse y compartir, debatir y proponer soluciones. Cada una de esas reuniones era costosísima y
pocas veces se llegaba a decir lo que se quería decir".
El Proyecto Gran Chaco PROADAPT
tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la
sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la
inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la
capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran
Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos
derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT
es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de
Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo
Nórdico de Desarrollo (FND).