Luego de intensos fríos y heladas, inician las floraciones en la región
chaqueña.
“Se observan
varios árboles con flores o pimpollando, entre ellos Palo Coca, Barba de Chivo,
el Aromito, Palo Santo, Quebracho Colorado y Lapacho rosado en la zona de
Laguna Yema Formosa” dice emocionada Miriam Ebel, técnica responsable de la
Unidad Demostrativa Apícola del CEDEVA en Laguna Yema, con relación a la
floración que está experimentando actualmente el monte chaqueño.
Estos son algunas apreciaciones y relatos que el
Gran Chaco PROADAPT quiere compartir con los lectores para exponer las
consecuencias del exceso de lluvias de las alteraciones climáticas que
la región chaqueña está experimentando y cómo, en el caso de los productores
apícolas, se están adaptando al ambiente;conociendo las características que otorga
cada especie del bosque nativo a la miel, en su color y sabor.
Por su parte Luis Romero, conocido como “Luchi” de
Sauzalito, Provincia del Chaco en la Argentina cuenta que:“El Kaspi, la Sacha Sandia, el Alagarrobo, la Brea y el Sauce ya están
iniciando su floración, estos apiarios se encuentran cercanos al rio
Bermejo”.
Según declaraciones de Claudio y Roque Moreno, ambos
hermanos (el primero productor y el segundo y técnico
territorial apícola), esto no se observa tanto en el departamento Ramón Lista
(Formosa), “las floraciones no son tantas
aun, mencionando al Garabato como en flor y, en los apiarios ubicados más cerca
del rio Pilcomayo, recién se estarían iniciando las floraciones del algarrobo”
Afirma Moreno.
Por otra parte, Julio Jaimes y su esposa Verena
Friesen de la zona de Pozo Hondo en el Chaco Paraguayo afirman que se está
dando las floraciones, que si bien no en cantidad, esto se puede observar en la
zona.
MIRA EL VIDEO:El Chaco Muestra su color
Abeja posando en un algarrobillo en flor |
Para Luis
María de la Cruz, quien es el responsable de la elaboración de mapas de riesgo
y técnico especialista de la zona señala que: “Excepto el chañar, la floración está
adelantada. Recordemos que muchas especies florecieron hace un mes y la helada
las quemó, y volvieron a florecer ahora”.
En el Chaco boliviano se habría presentado el mismo
escenario, con floraciones del monte nativo adelantadas, para Edwin Gonzales,
técnico de NATIVA, esto se habría producido por el exceso de lluvias.
Todas estas zonas y floraciones corresponden a la
región seca del Gran Chaco. El Chaco
Americano se caracteriza por su gran masa boscosa que hace de la región a una
de las más ricas en biodiversidad. Los productores que habitan en él y
desarrollan la apicultura reconocen las flores que las abejas utilizan para
producir miel.
En la actualidad, el Gran Chaco PROADAPT está
capacitando alrededor de 200 productores apícolas de los tres países que
conforman la región Chaqueña como Argentina, Bolivia y Paraguay y conocer para
difundir las curvas de floraciones del Chaco permitirá definir estrategias de
manejo que serán evaluadas en el proyecto FONTAGRO- PROADAPT junto a
proyectos de desarrollo llevados adelante por Iniciativa Chaco Trinacional.
El Proyecto GRAN CHACO PROADAPT tiene como objetivo
la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil
organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al
desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa
y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de
los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio
climático y la variabilidad climática. Una de las alianzas aplaudibles y que están generando acciones importantes en el marco del proyecto, es el acuerdo arribado entre el Ministerio de la Producción y Ambiente del Gobierno de Formosa (Arg) con la Gobernación de Boquerón (Py).
El proyecto GRAN CHACO PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y
cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano
de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND). Es una iniciativa generada por miembros de
REDES CHACO, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), Fundación
Nativa, Fundación Gran Chaco, Sombra de Árbol y otros aliados chaqueños.
DATOS
Fuente: Luis Maria de la Cruz - PROADAPT
DATOS
Datos climáticos de Laguna Yema - Provincia Formosa
(Argentina) en pleno invierno
DATOS
|
DESCRIPCIÓN
|
13 Días
|
Con máximas superiores a los 30°C
|
5 días
|
Con mínimas inferiores a los 5°C de los cuales 2 son
con -0
|
1 día
|
Con precipitaciones de 34mm (record)
|
3 meses
|
Lluvias seguidas excepcionales (20 a 24 días de
lluvias seguidas por mes)
|
1
|
Helada con viento del norte y sequía total
|
2
|
Floraciones anticipadas del monte (antes de la
helada y después de la helada)
|
*
|
Vientos intensos alternados del norte y del sur con
velocidades de hasta casi 40k/h
|
4 días
|
Viento de la misma dirección
|
Entre el 17 y
20 de julio
|
La diferencia de temperatura entre Min y Max fue
entre 19° y 24°.
|
14°C
|
Temperatura promedio con diferencia entre TMin –
Tmax fue de 12° en pleno invierno.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario